
cacao gourmet
manapiare fino
evaluacion 3.7
AFRUTADO DULCE 1.2
AFRUTADO CÍTRICO 3.1
AFLORADO 2.0
ACRIOLLADO 0.0
CACAO 3.5
BOSCOSO 2.1
ESPECIAS 0.0
PRODUCCIÓN ANUAL (TM) 12
COSECHA PRINCIPAL DIC-FEB
COSECHA MEDIA MAR-ABR
GRANOS CRIOLLOS 12%
GRANOS FERMENTADOS 85%
GRANOS VIOLETAS 10%
GRANOS PIZARROSOS 5%
TOTAL 100%
Granos / 100g: 81
g./1 Grano: 1,23 g
CERTIFICADO NO
PREMIOS NO
Características Físicas y Organolépticas
Sabores Positivos
Frutas Frescas
Flores Silvestres
Cacao
Corteza • Madera Fresca

Evaluación

A = Aroma:
FUERTE Esencia a hierba y madera
S = Sabor:
MEDIO Presencia de sabores afrutados
F = Fermentación:
MEDIO Moderada astringencia y amargura


Análisis de Corte
Dentro de los atributos que componen el exquisito grano posiblemente por la mezcla de plantaciones con genética acriollada y de cacaos híbridos se adquieren los siguientes resultados de (±12%) en granos criollos, (±85%) en granos fermentados, en granos violeta (±10%) y en granos pizarrosos (±5%).
En cuanto al peso contiene 81 almendras referentes a un peso de 100 gr, en otros términos cada almendra pesa 1,23gr.

Mapa de Sabores
"Las notas herbales y de vegetales como corteza y madera intensifica el atributo floral de este material. Asimismo el sabor ácido se muestra en intensidad moderada y se compenetra con el atributo de frutas frescas de manera interesante."detalló la Ing Ms Gladys Ramos.

Mapa Sensorial
"Muestra notas de un cacao híbrido con sabores de madera fresca, corteza y flores silvestres con aromas de bosque, notas perfumadas, sensaciones de ardiente y acholado"indicó la Ing. Ms. Gladys Ramos.

Beneficio Post Cosecha
Protocolo de Fermentacion
El grano de Manapiare posee un alto porcentaje de genética trinitaria y mediana descendencia criolla, el cual cumple el siguiente proceso de fermentación:
Tipo de Cacao

Trinitario
Días de Fermentación
9 días
-
Tipo de cajon: Madera
-
Frecuencia de volteos: cada 24 horas
-
Forma de Fermentación: La fermentación se realiza en cajones de madera.



Protocolo de Secado
Tipo de Cacao

Trinitario Seco
Días de Secado
8 a 9 días
Técnicas de Secado
-
Tipo de piso: cemento / concreto
-
Humedad: 7%
-
Forma de Secado: al sol
El secado inicia a tempranas horas de la mañana extendiendo los granos en los patios de cemento, haciendo remociones frecuentes para lograr un secado uniforme.


Trazabilidad
certificaciones y premios
Amazonas cuenta con una población de 178.670 habitantes de los cuales 45% es o se identifica como indígena.
El sector más representativo es la comunidad Piaroa, ubicada en San juan de Manapiare donde se encuentra la Asociación indígena y productora de cacao (APIPROCA).
Las comunidades de este místico pueblo, llevan un modo de vida austero, residen en viviendas de palma y barro, así como también en algunas viviendas de bloques.
Sus pobladores trabajan en esquema de unidad familiar; entre ellos se encuentra la familia Rodríguez, conformada por el señor Pastor Rodríguez, junto con su hija Susana, acompañados también por Silvino Rodríguez y Marcos García, quienes son los encargados de (APIPROCA);la asociación fue constituida hace catorce años y está conformada por 14 productores, que le imprimen todo el esfuerzo y dedicación a la preservación del distinguido grano.
Se mantienen activas 24 Ha productivas, con la estupenda labor de la cultura Piaroa para proporcionar el mejor grano, ya que producen en armonía 10.000 kg anuales de cacao durante dos temporadas de cosecha, la principal en los meses entre Octubre - Noviembre (7000kg) y la media entre los meses Diciembre - enero(3000Kg).
Su jornada inicia a las 7:00 am donde realizan la limpieza y poda hasta culminar a las 5:00 pm, (generalmente la cosecha la realizan entre los meses de noviembre y diciembre) una vez culminado el proceso se trasladan al conuco y se dedican a otros rubros.
Ya recolectado el cacao se dedican a otras actividades como producir ají, variedades de yuca, maíz, naranja, mañongo (fruto que comen en horas de la mañana para aguantar el trabajo del día), licor yareke y cazabe, aunado a esto elaboran curiaras con madera tipo sasafrás, estas últimas utilizadas como principal medio de transporte.
"El proceso de recolección posee una característica muy particular; ya que se realiza un recorrido por las comunidades aledañas (recogiendo las mazorcas) de las cuales la población más cercana se encuentra a 40 min en curiara, una vez reunido el fruto se traslada al centro para realizar el proceso de beneficio post cosecha. Aproximadamente 5000 kg se trasladan de Manapiare a Puerto Ayacucho realizando un recorrido por el rio Ventuari, pernoctando en cada una de las comunidades durante 7 días.", Explicó, el señor Pastor Rodríguez miembro de APIPROCA y encargado de la recolección.
Finalmente el producto es trasladado en camiones de Puerto Ayacucho a Caracas.



Ubicación Geográfica y Ecología
Ubicación Geográfica
- País: Venezuela
- Estado: Amazonas
- Municipio: Manapiare
- Superficie: 178.95 km2
- Coordenadas GPS: Manapiare: 5º04´28"N 65º32´40"W
- Coordenadas GPS: Amazona: 03º30´N 66º00"W
- Habitantes: 178.670
El Estado Amazonas se encuentra localizado en la Guayana Venezolana, cuya capital es Puerto Ayacucho, posee una superficie de 178.095 Km2, la superficie limita por el norte con el Estado Bolívar, por el sur y el este con la República de Brasil, y por el oeste con la República de Colombia.
El caserío de San Juan de Manapiare se encuentra ubicado en una zona selvática a orillas del río Manapiare y el rio Ventuari, al sur de la Serranía Guanay y al este del Cerro Morrocoy.
Ecología
La vegetación que predomina es el bosque tropical húmedo con formaciones de dos a cuatro estratos vegetales verticales; con niveles inferiores de arbustos y los superiores de árboles de gran desarrollo (30 a 40 m), con troncos lisos y rectos. Entre sus suelos se determina el de montaña, de peniplanicie y de valle.
Los suelos de valle, que pueden ser considerados como acumulaciones de aluviones recientes son de color rojizo son los de mayor interés para la población nativa, pues sustentan la producción agrícola.
El sistema de riego para la producción es natural, a través del agua de lluvia.
La fauna se encuentra constituida por una gran variedad de mamíferos como el mono tití, el mono araña, y la ardilla amazónica, así como también el báquiro cachete blanco, la nutria y el cachicamo gigante, los cuales son consumidos por los indígenas y criollos de la zona. Entre las aves encontramos el paují nocturno, pájaro paragua, guacamaya, y gran variedad de especies de tucanes.
Las tortugas son comunes en la red de ríos; entre los cocodrilos es común observar la babilla negra y en serpientes, entre los más representativos se encuentra la culebra lora y la mapanare del Amazonas.
Finalmente, en el Amazonas destacan una serie de especies de ranas arborícolas endémicas



Historia



Durante los años 1990 y 1996 en amazonas se realizó la recolección de todos los tipos de cacao puro, iniciando con las siembras de cacao criollo puro, donde predominó de acuerdo a las cualidades del suelo y clima amazónico, el cacao híbrido Chuao y Ocumare.
San Juan de Manapiare fue fundada en 1940 por el explorador Don Melicio Pérez.
La enigmática tierra del Amazonas preserva su inmarcesible energía y modo de vida desde que llegaron a las ancestrales tierras los aborígenes ,sus habitantes mantienen formas culturales relativamente autóctonas, tales como: establecimientos dispersos y semi-nómada, un sistema sencillo en el cual los elementos tradicionales son todavía notables, también se encuentra las aldeas transculturizadas que son los que han emigrado a las orillas de los ríos Ventuari y Manapiare, cuentan con una economía de subsistencia y su religión autóctona.
Así mismo mantienen piezas de su cultura material, casas comunitarias de forma cónico-elíptica con techos de palma que llegan hasta el suelo, cerbatanas con flechas humedecidas con curare, pinturas vegetales, embarcaciones de motor y remo.
Años posteriores, cuando los españoles jesuitas descubrieron en este valioso territorio, la tierra rica en cacao, decidieron propagar y promover el cultivo, de la forma silvestre a una forma tecnificada; hecho que se comprueba con los testimonios de los productores de cacao del valle del río Marañón cuando relatan el proceso de la siembra al trasplante, a abonar y a cuidar las plantaciones.